miércoles, 12 de febrero de 2014

UNITAT 1: DEMANO LA PAU I LA PARAULA. SOBRE "CRISTINA F" (DROGUES)

UNITAT 1: DEMANO LA PAU I LA PARAULA

SOBRE "CRISTINA F" (DROGUES)

A fines de la década de los setenta, se publicó en Alemania una novela testimonial titulada "Wir Kinder vom Banhof Zoo" ("Los niños de la Estación Zoo") por dos periodistas germanos especializados en temas juveniles. La novela obtuvo tal éxito que a las pocas semanas de ser publicada fue traducida a varios países del orbe por la contingencia y profundidad de su contenido.

No busquemos en este libro elementos estéticos en la narrativa. La riqueza de su contenido, la valentía de la denuncia realizada por los periodistas alemanes acerca de la drogadicción infantil y juvenil , sus implicancias y consecuencias, la convirtió en una de las novelas favoritos del continente europeo y norteamericano durante más de dos décadas y su popularidad se mantiene hasta el día de hoy.
Christiane F., 13 ans, droguée, prostituée… es el título francés de la obra traducida por Lea Marcou y la protagonista se ha convertido en un icono de la juventud de los países desarrollados, quienes le siguen, día a día, los pasos a esta sobreviviente única a través de publicaciones en la prensa escrita, la televisión y diferentes clubes que llevan su nombre a través del mundo.
No nos estamos refiriendo a una novela convencional. Los periodista alemanes que publicaron esta asertiva novela, andaban, en principio, tras la pista de la muerte de una joven adolescente, Babsi, uno de los personajes de esta novela, quién había fallecido por sobredosis. Su padrastro era un pianista de gran renombre en Alemania. Así fue como para dar con el rastro de la muerte de Babsi conocieron a Chistianne, quién a los trece años, estaba declarando ante una Corte de Justicia de Berlín por traficar con drogas, además de practicar la prostitución infantil. Hermann y Rieck quedaron atónitos ante la brillante personalidad de Chistianne.
Fue así como la citaron para que respondiera a unas preguntas que quedarían grabadas La inteligencia de Christiane y su actitud madura ante los cuestionarios de los periodistas, psicólogos, sacerdotes, entre otros, instó a Hermann y Rieck a invitar a la madre de Christiane a participar también de esta experiencia . Christiane y su madre son entrevistadas en forma separada , lo que enriquece la información entregada por interlocutores que se hallan en los extremos opuestos de la realidad, así como los demás personajes y profesionales especializados en el área de la salud que aparecen en la novela.
A través de las apasionantes páginas de "Christiane F." llegamos a la conclusión de que los jóvenes y adolescentes son víctimas de la drogadicción, alcoholismo, prostitución, no a causa de las drogas en sí, sino que al frenesí de la vida deshumanizada de los tiempos modernos: consumismo excesivo, disolución de la familia, carencia de valores, y por sobre todo, un monstruoso egoísmo adulto que impide dedicarle el tiempo que se merecen aquellos niños o niñas que no pidieron venir al mundo.
En síntesis, está novela no está escrita con el fin de penalizar a los vendedores de drogas o intermediarios en particular si no que a la sociedad que hace proclive a las personas a caer en las garras de las drogas por carencias afectivas, tanto en el ámbito familiar, escolar y social.
Para poder publicar esta novela, los periodistas se comprometieron a publicar sólo nombres (probablemente falsos) sin los apellidos de los jóvenes que protagonizan esta novela.
No existe, en la actualidad, un libro más profundamente analítico de la descomposición moral y social, citando casos de personas de la vida real, que éste. 
Xrisí Athena Tefarikis
Periodista/Docente/Crítica Literaria
Santiago, 11 de mayo de 2005.

martes, 4 de febrero de 2014

GUÀRDIA. DIJOUS 13 FEBRER DE 8 A 9H: MARGARET MEAD. ELS ARAPESH I ELS MUNDUGUMOR.

GUÀRDIA. DIJOUS, 13 FEBRER DE 8 A 9H.
 MARGARET MEAD. ELS ARAPESH I ELS MUNDUGUMOR. 

Arapesh, mundugumor y tchambuli.

Margaret Mead se trasladó a Nueva Guinea a estudiar a estas tres tribus para su obra antropológica Sexo y temperamentodonde buscaba responder a su pregunta: ¿Lo que llamamos feminidad y masculinidad son caracteres biológicos o productos culturales?

Marina nos lo cuenta en "El laberinto sentimental", de editorial Anagrama.

"A pesar de vivir relativamente cerca, a menos de doscientos kilómetros, las diferencias son sorprendentes. A ella la sorprendieron al conocerlas, a mí me sorprendieron al leer su libro, y espero que al lector le sorprenda ahora.


Los arapesh son un pueblo cooperador y amistoso que carece de organización política. Los hombres conciben la responsabilidad, el mando, la preeminencia social como deberes onerosos que cumplen por obligación y de los que se desentienden alegremente cuando pueden endosárselos a sus hijos. Trabajan juntos, todos para todos, prefiriendo participar en actividades iniciadas por los demás. El beneficio propio parece detestable. 'Sólo había una familia en el poblado', cuenta Margaret Mead, 'que demostraba apego por la tierra, y su actitud resultaba incomprensible para todos los demás.' Se caza para mandar la comida a otro. 'El hombre que come lo que él mismo caza, aunque sea un pajarillo que no dé para más de un bocado, es el más bajo de la comunidad, y está tan lejos de todo límite moral que ni se intenta razonar con él.'
Hay un grupo destinado a un menester engorroso e incómodo. Son los 'grandes hombres' que organizan una gran fiesta cada tres o cuatro años. Se elige a un niño y se le educa para que sea agresivo y arrogante, por exigencias del papel, lo que es visto más como una condena que como un privilegio.

Para los arapesh el mundo es un jardín que hay que cultivar. Mi alma de horticultor no puede dejar de conmoverse ante esta poética concepción del mundo. El deber de los niños y del ñame es crecer. El deber de todos los miembros de la tribu es hacer lo necesario para que los niños y el ñame crezcan. Cultivo de los niños, cultura del ñame, o al revés. Hombres y mujeres se entregan a tan maternal tarea con suave entusiasmo. Los niños son el centro de atención. La educación entera es educación sentimental. No hace falta que el niño aprenda cosas, pues lo importante es suscitar en él un sentimiento de confianza y seguridad. Hacerle bondadoso y plácido, eso es lo importante. Se le enseña a confiar en todo el mundo. Los niños pasan temporadas en casa de sus familiares, para que se acostumbren a pensar que el mundo está lleno de parientes.

Esta sociabilidad querida, buscada, fomentada, se manifiesta en la sorprendente explicación que dan del tabú del incesto: 'Los arapesh no contemplan el incesto como una tentación repulsiva y horrorosa, sino que les parece una estúpida negación de la alegría que se experimentará al aumentar, por medio del matrimonio, el número de personas a las que se puede amar y en las que se puede confiar.'

Nadie muestra interés en que el niño crezca rápidamente. Tal vez hayan comprendido una característica esencial de la especie humana, que es tener una larga infancia. No se estimula el afán competitivo y se sienten intolerablamente heridos en sus sentimientos por una palabra áspera. Una burla se considera expresión de hostilidad y un hombre adulto se echará a llorar ante una acusación injusta. A la vista está que son unos 'sentimentales'.

Dividen a los seres humanos en dos grupos: los parientes, que son todos los habitantes de la llanura, que viven 'junto a las tierras del río', violentos, temibles, perversos y hechiceros. De vez en cuando una mujer de la llanura se acerca al poblado de los arapesh, dominante, sensual, agresiva, y algún arapesh incauto cae fascinado por tan poderosos hechizos, condenándose así a una vida que no le corresponde y para la que no está preparado.

Las costumbres matrimoniales también están enderezadas a evitar sobresaltos. Los niños se prometen a los cinco o seis años. El hombre-niño trabaja para hacer que su mujer-niña crezca, de la misma manera que hará con sus hijos. La organización social se basa en esta analogía entre esposas e hijas. La esposa crece en la familia del marido sabiendo ya que su novio / niño / adolescente trabaja para ella. Se acostumbra a aceptar todo pasivamente a cambio de sentirse segura en la vida. La mujer arapesh pasa suavemente de su familia a la del marido, casi sin darse cuenta.

Es posible que se trate de esto: de evitar sobresaltos, y que crean que el gran beneficio que la paz acarrea es la previsibilidad del futuro. También los javaneses piensan que los daños emocionales no están producidos por la gravedad de un suceso, sino por su carácter súbito. Es el choque con lo imprevisto, y no el sufrimiento, lo que más temen. Basta acomodar el espíritu a una desgracia para que el sentimiento de pesar se aminore. (...)

A ciento sesenta kilómetros de los pacíficos arapesh viven los mundugumor, que han creado una cultura áspera, incómoda, malhumorada. Todo parece fastidiarles, lo que no es de extrañar porque su organización fomenta un estado de cabreo perpetuo. Habitualmente sólo las mujeres se reúnen, mientras que los hombres se observan de lejos con desconfianza. Los niños son educados para sentirse incómodos ante los mayores. Las voces enojadas son la música de fondo de la vida. Los mundugumor creen a pies juntillas que hay una hostilidad natural entre todos los miembros de un mismo sexo, que son incompatibles y sólo pueden relacionarse por mediación del sexo opuesto.

Ocurre, sin embargo, que la relación con el sexo opuesto y la organización familiar están cuidadosamente diseñadas para provocar irremediablemente conflictos. La esturctura básica de parentesco se llama rope y es una máquina perfecta de intrigas y de odios. La madre y el padre encabezan familias distintas. El rope del padre está compuesto por sus hijas, sus nietos, sus bisnietas, sus tataranietos, es decir, una generación femenina y otra masculina. El ropematerno está contrapeado. Ambas familias se odian, no por casualidad, sino por los ritos de casamientos. Los mundugumor cambian una novia por una hermana, por lo que cada hermano ve en sus hermanos unos rivales que le van a disputar sus hermanas para canjearlas por una o más esposas. Para avivar más esta hoguera de odios también tienen como enemigo a su padre, que puede cambiar una de sus hijas por una esposa joven para él mismo. En reciprocidad, los hijos son también un peligro para el padre, que ve su crecimiento como el crecimiento de unos enemigos. En cada choza mundugumor hay una esposa enfadada y unos hijos agresivos, listos para reclamar sus derechos y mantener en contra del padre sus pretensiones sobre las hijas, única moneda para comprar una novia. No es de extrañar que la noticia de un embarazo se reciba con disgusto. El padre sólo quiere hijas para ampliar su rope. Un hombre quiere aliados para poder coaccionar y amedrentar en los días de su poderío físico, y no hijos que vendrán después de él y se burlarán de su vejez, orgullosos de su fuerza. La madre, claro está, quiere un hijo por lo mismo. Una mujer que concibe un hijo ha herido a su marido en su punto más vulnerable. Ha engendrado un enemigo y el padre siente que su decadencia ha comenzado.

La educación de los niños es una minuciosa preparación para este mundo sin amor. Todo lo que para los arapesh era motivo de satisfacción es motivo de irritación para los mundugumor. Llevan a los niños en canastillas incómodas, los amamantan a la carrera y de mal humor, el proceso de destete está acompañado de bufidos e insultos, se enfadan con los hijos, con los enfermos, con los que se mueren, con los que viven, porque todos molestan. No hay lugar para la tranquilidad o la alegría. Los tratamientos sociales son complicados, llenos de prohibiciones, precauciones y susceptibilidades. Es difícil no cometer descortesías con un protocolo tan complicado y un pueblo tan irritable. Todos los mundugumor saben que por una u otra razón tendrán que pelear con su padre, con sus hermanos, con la familia de su mujer, con su propia mujer. Las niñas ya saben que serán el origen de las peleas. Ése será su dudoso privilegio.

Las uniones sexuales son rápidas y violentas. El carácter ideal es común para ambos sexos pues se espera que tanto hombres como mujeres sean agresivos, celosos y estén siempre en perpetua competencia, dispuestos a vengar cualquier insulto. En fin, que parecen occidentales." (Meto yo aquí cuña: ¡menuda visión optimista que tiene Marina! Yo me siento más identificada con los arapesh, en fin...).





"Tras su estancia con los mundugumor, Margaret Mead visitó un tercer pueblo, los tchambuli. De nuevo cambia el paisaje sentimental. Hay una inversión de los papeles sociales. Las mujeres se ocupan de las cuestiones económicas, pescan, tejen, comercian, administran el dinero, mientras los hombres viven para el arte y el espectáculo. Las mujeres los tratan con amabilidad, tolerancia y aprecio. Disfrutan con los juegos masculinos, con su coquetería y con los espectáculos teatrales que organizan para ellas. Como son las dueñas del dinero obsequian y regalan a sus maridos, a cambio de languidecientes miradas y suaves palabras. Las mujeres trabajan en grupo, charlando divertidas. En cambio, entre los hombres hay celos, desconfianza y malentendidos. El interior de una casa tchambuli muestra a ojos vistas su organización social. Las mujeres firmemente instaladas en el centro de la habitación, mientras que los hombres se sitúan junto a las paredes, cerca de las puertas, con un pie en la escalera, sintiéndose poco queridos, apenas tolerados, y dispuestos siempre a refugiarse en la casa de los hombres, donde preparan su propia comida, recogen su leña, viven como solteros, en un estado de mutua desconfianza y de común incomodidad.

Hasta tal punto han teatralizado toda su vida sentimental, que Margaret Mead confiesa 'una sensación de irrealidad, pues incluso la expresión del enojo y del temor se convierten en una figura de danza. Fuera de estas ritualizaciones es difícil saber lo que sienten'. En una ocasión, después del rapto de una muchacha tchambuli por otra tribu, Margaret Mead pregunta a su familia: '¿Estáis furiosos por el robo de vuestra hermana?' 'No sabemos todavía', contestaron, 'los ancianos no nos han dicho nada.' Esta actitud me recuerda el comentario de Sartre, quien por cierto también concebía las emociones como una representación: 'Cuando de niño me encontraba a solas, sin público, no sabía lo que tenía que sentir'."

ACTIVITATS:

1.-Què es pot deduir sobre les diferències entre aquests pobles?
2.-Creus que l' educació influeix en els comportaments?


WEBGRAFIA: